El próximo sábado 13 de Diciembre de 2014, en el Salón de Actos del Colegio La Salle-San Francisco, tendrá lugar la presentación de mi nuevo libro "Sanlúcar de Barrameda durante la Guerra de la Independencia, 1808-1814", de cuyo fin se han cumplido en este año el CC Aniversario.
Será presentado por la historiadora y doctora en Historia del Arte, Ana Mª Gómez Díaz-Franzón, y contará con la intervención musical del joven guitarrista Carlos Pérez Álvarez.
El acto cuenta con la organización de la "LIBRERIA FORUM", y prestan su colaboración el Colegio LA SALLE, la Diputación de Cádiz, Sanlúcar de Barrameda TV, Ediciones Ulises y Delgado Zuleta, que nos invitará a una copa de manzanilla "La Goya" al finalizar el acto.
Quedáis todos invitados. Muchas gracias a todos.
martes, 25 de noviembre de 2014
sábado, 25 de octubre de 2014
Fray Pablo, el cura homicida. (Por Juan Carlos Palma)
Recupero para este blog este interesante artículo del escritor y crítico Juan Carlos Palma a raíz de la publicación de nuestro primer volumen de "Clérigos homicidas". Se trata del "Proceso criminal contra fray Pablo de San Benito en Sanlúcar de Barrameda (1774)", que editó la Universidad de Sevilla en 1998. Un libro, por cierto, cuya tirada se agotó y no se ha vuelto a reeditar.
martes, 1 de julio de 2014
Programa Tercer Milenio (Cadena SER)
Entrevista a María Regla Prieto y Salvador Daza en el programa "Tercer Milenio", de la Cadena SER, presentado por Iker Jiménez.
El programa es correspondiente al 30 de Enero de 2010.
http://www.cadenaser.com/actualidad/audios/milenio-hora/csrcsrpor/20100131csrcsr_1/Aes/
Fue un milagro que saliera bien esta entrevista, porque los problemas técnicos estuvieron a punto de fastidiarlo.
Esperamos que os guste.
El programa es correspondiente al 30 de Enero de 2010.
http://www.cadenaser.com/actualidad/audios/milenio-hora/csrcsrpor/20100131csrcsr_1/Aes/
Fue un milagro que saliera bien esta entrevista, porque los problemas técnicos estuvieron a punto de fastidiarlo.
Esperamos que os guste.
viernes, 25 de abril de 2014
ESCANDALOS, VIOLENCIA Y CORRUPCION EN LA SANTA SEDE.
Ed. Espasa-Calpe,
Madrid, 2006. 563 págs.

No estamos aquí
precisamente en un terreno de ficción tan al uso en los últimos
tiempos, de novelas históricas sobre archivos secretos, claves de
arco o cuadros de Leonardo da Vinci. Todo lo que se cuenta ha
sucedido en la realidad y parece en la mayoría de los casos tan
difícil de creer en tanto en cuanto ha sido protagonizado por
hombres de la Iglesia, por cardenales y obispos consagrados, según
su credo, al amor a Cristo y al amor al prójimo.
Desde el Papa Pío V, bajo cuyo mandato comenzó a funcionar la Santa Alianza, hasta el papa Juan Pablo II, el asesinato selectivo "en nombre de Dios" actuó como medio para amedrentar a los "descarriados". Estos métodos de terror, que no fueron en absoluto exclusivos de la santa madre Iglesia, se añadieron además a los que ya disponía para mantener el orden, la doctrina, el dogma único mediante órganos represivos y públicos como la Inquisición. Pero ello no bastaba a su inagotable ambición. También se encargaba de "ajustar cuentas" con mandatarios, reyes, enemigos, banqueros y todo aquél que estorbase los grandes intereses materiales que se han ido siempre engendrando en torno a la institución religiosa más antigua de Occidente.
Todo lo contenido en este
libro está debidamente fundamentado en una completísima
bibliografía, aunque se echen de menos las citas oportunas en cuanto
a los archivos y documentos consultados. Los capítulos sobre la
Santa Alianza en los siglos XVI a XIX, y sus numerosas actuaciones en
los países europeos del entorno romano (en los que se incluye de
manera bastante abundante a nuestro país) poseen ese halo
característico de los libros de historia cuando lo que se narra se
sale del ámbito temporal de nuestra propia existencia. Pero los
últimos capítulos del libro, dedicados a la "misteriosa"
muerte de Juan Pablo I (uno de los papados más breves), el
larguísimo pontificado de Juan Pablo II e incluso al actualmente
gobernante, Ratzinger, resultan apasionantes por su contemporaneidad,
por tratarse de acontecimientos que hemos vivido y conocido de forma
más o menos completa todos aquellos que pasamos de los cuarenta y
que no podemos dar crédito a lo que se ha estado escondiendo bajo el
aura pontificia.
El gravísimo asunto de la
Banca Ambrosiana, el IOR, el Sodalitium Pianum, servicio de
contraespionaje, con las apariciones maquiavélicas del Roberto
Calvi, Michelle Sindona, el cardenal Marcinkus, y otros muchos
siniestros personajes, darían desde luego para escribir muchos más
libros de investigación, pues las actuaciones realizadas durante los
años que Frattini define como "Los años polacos" y "La
hora de los asesinos", no dejarán de sorprender a todos los que
se asomen a estas páginas, que no dudo en calificar de terriblemente
molestas e impresionantes para todos aquellos que siguen confiando en
una institución supuestamente espiritual que trata de beneficiar a
toda la humanidad y de transmitirle un mensaje de paz, amor y
solidaridad .
(C) • SALVADOR DAZA
PALACIOS
Publicado en "El Boletín", Guía de Cultura y Ocio de Sanlúcar, Abril de 2008.
Etiquetas:
Corrupción,
Eric Frattini,
Escándalos,
Espionaje,
Historia de la Religión Católica,
Historia de los Papas,
Salvador Daza Palacios,
Vaticano
domingo, 2 de marzo de 2014
El arte como salvación de una Europa devastada
El enfrentar el valor de las obras de arte
con el de las vidas humanas en el contexto sangriento de una guerra fue
ya un tema tratado por John Frankenheimer en la genial película "El
tren", filmada en 1964 e interpretada magistralmente por Burt Lancaster y
Paul Scofield. También lo hizo Antonio Mercero, con "La hora de los
valientes". El propio desarrollo histórico de los hechos, su veracidad,
legitiman que el cine se haga el necesario eco e intente reflejar las
repugnantes ambiciones de quienes, además de acabar con la vida de
millones de personas, pretendían también adueñarse de los mejores
exponentes de su creatividad, de su civilización cultural de siglos: las
obras pictóricas y escultóricas de museos, catedrales y colecciones
privadas.
Esta película hace justicia a aquellas personas que arriesgaron sus vidas (sin necesitarlo directamente, pues vivían alejadas del conflicto bélico) para recuperar un patrimonio artístico que corría gravísimo peligro de desaparecer. Creo que es una película sincera, fiel en cuanto puede a los hechos reales, bien interpretada y que resulta muy didáctica para quienes podrían considerar que la pérdida de obras de arte en el desarrollo de un conflicto bélico es un tema "menor" sin importancia, como se dice ahora "un daño colateral". Gracias a personas como las que aquí se recuerdan, Europa pudo reconstruir una gran parte del legado artístico de siglos, que ha seguido contribuyendo a su riqueza cultural. Evidentemente, las vidas humanas eran irrecuperables, pero hubieran sido aún mucho peor las consecuencias de esa maldita guerra si hubierámos perdido, por una destrucción sin sentido como la que quiso perpetrar Hitler, toda la riqueza artística del continente.
Hay que agradecerle, por tanto, a George Clooney que haya dirigido esta película y que reivindique el papel que sus compatriotas tuvieron en esta salvación del patrimonio cultural de una Europa devastada por seis años de guerra. No era un asunto fácil ni cómodo pero, a mi modo de ver, lo resuelve con contención, sensatez, equilibrio y buen ritmo. La ambientación es magnífica y todos los demás detalles de la dirección artística son adecuados, incluida la música.
Esta película hace justicia a aquellas personas que arriesgaron sus vidas (sin necesitarlo directamente, pues vivían alejadas del conflicto bélico) para recuperar un patrimonio artístico que corría gravísimo peligro de desaparecer. Creo que es una película sincera, fiel en cuanto puede a los hechos reales, bien interpretada y que resulta muy didáctica para quienes podrían considerar que la pérdida de obras de arte en el desarrollo de un conflicto bélico es un tema "menor" sin importancia, como se dice ahora "un daño colateral". Gracias a personas como las que aquí se recuerdan, Europa pudo reconstruir una gran parte del legado artístico de siglos, que ha seguido contribuyendo a su riqueza cultural. Evidentemente, las vidas humanas eran irrecuperables, pero hubieran sido aún mucho peor las consecuencias de esa maldita guerra si hubierámos perdido, por una destrucción sin sentido como la que quiso perpetrar Hitler, toda la riqueza artística del continente.
Hay que agradecerle, por tanto, a George Clooney que haya dirigido esta película y que reivindique el papel que sus compatriotas tuvieron en esta salvación del patrimonio cultural de una Europa devastada por seis años de guerra. No era un asunto fácil ni cómodo pero, a mi modo de ver, lo resuelve con contención, sensatez, equilibrio y buen ritmo. La ambientación es magnífica y todos los demás detalles de la dirección artística son adecuados, incluida la música.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)